domingo, 7 de mayo de 2017

EL DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN


La palabra "Electrón" es una combinación de las palabras electricidad y del sufijo griego patrón. 
Es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa; tiene una masa aproximadamente de 1836 veces menor a la de un protón.













El concepto de electrón fue establecido desde 1894 por el físico irlandés George Johnstone Stoney, para describir la unidad de electricidad fundamental, pero fue hasta el 30 de abril de  1897 cuando Joseph John  Thomson  lo describió como una partícula, en una conferencia impartida en la Royal Institution (Londres).














Los electrones, junto con núcleos atómicos formados por protones y neutrones, conforman los átomos, sin embargo, los electrones contribuyen con menos de un 0.06% a la masa total de los mismos.  

En 1896, (un año antes de anunciar el descubrimiento del electrón) Thomson realizó varios experimentos que indicaron que los rayos catódicos eran realmente  partículas únicas, ni ondas, ni átomos ni moléculas, tal como se creía anteriormente. En 1906 recibió el premio nobel por el descubrimiento del electrón. 


Antes de que Thomson descubriera el electrón, Johann Wihelm Hittorf empezó a estudiar la conductividad eléctrica de gases enrarecidos. 

En 1869, descubrió un brillo emitido desde el cátodo que aumentaba de tamaño cuando el gas disminuía de presión. En 1876, Eugen Goldstein mostró que los rayos de ese brillo proyectaban una sombra, y los denominó rayos catódicos. El químico y físico inglés  William Crookes desarrolló el primer tubo de rayos catódicos con un vacío elevado. Entonces mostró que los rayos luminiscentes que aparecían dentro del tubo llevaban energía y que iban del cátodo al ánodo. Además, aplicando un campo magnético, Crookes fue capaz de desviar los rayos, con lo cual demostró que el haz se comportaba como si estuviera cargado negativamente.

La carga del electrón fue medida con más cuidado en 1909, por los físicos estadounidenses Robert Millikan y Harvey Fletcher.

Realizaron un experimento que le denominaron   la gota de aceite cuyos resultados fueron publicados en 1911. Este experimento usaba un campo eléctrico para evitar que una gota de aceite cargada cayera como resultado de la gravedad. El aparato era capaz de medir la carga eléctrica tan pequeña como de 1 a 150 iones con un margen de error del 0,3 %.

Este tipo de experimentos ya los había tratado de realizar Thomson y otros más para medir la carga del electrón.






martes, 18 de octubre de 2016

La transición

LA TRANSICIÓN 

Robert Boyle, el químico escéptico  

Robert Boyle nació en Irlanda en 1627, desde pequeño se distinguió por su facilidad para los idiomas;dominaba el latín y el francés. A la edad de ocho años lo enviaron a la prestigiosa escuela de eton, donde, aprendió hebreo y griego. de eton paso a oxford, donde el y sus amigos formaron una hermandad a la que llamaron "Colegio Invisible" y que posteriormente se convertiría amparo del Rey Carlos  II en la famosa Royal Society.

Mando a construir un laboratorio en su casa y se convirtió en la sede para juntas de Royal Society; se concentro en los estudios del aire, conocía los trabajos del físico italiano Torricelli quien invento el barómetro.
Boyle diseño algunas mejoras a la bomba de Guericke y pidió a su asistente Robert Hooke que construyera el artefacto. con la válvula la nueva bomba podía sacar el aire de casi cualquier recipiente al que se conectara y con ella llevo a cabo varios experimentos.Coloco un reloj dentro de una vasija de vidrio, el tic tac se oía claramente y se fue apagando conforme se iba extrayendo el aire. Así comprobó que el aire servia como transmisión  de sonido.

Boyle llevo a cabo su experimento mas conocido, fabrico un gran tubo de vidrio en forma de jota que tenia dos extremos uno corto que estaba cerrado y uno largo abierto;consistió en agregar mercurio dejando atrapada una cantidad de aire y observo que a doble cantidad de mercurio (doble presión ) el volumen del aire se reducía a la mitad. 
cuando se retiraba mercurio el volumen del aire aumentaba. Boyle determino que había una relación entre la presión y el volumen del aire, y esta relación era que el volumen es inversamente proporcional a la presión ejercida.
Escribió mas de 40 libros sobre óptica, astronomía, religión. física, lenguaje y química como el que publico en 1661 the sceptical chymist ( el químico escéptico) en el cual Boyle elimina el prefijo al  y se transforma en química; lo titulo escéptico por que no estaba dispuesto a aceptar ninguna de las viejas teorías.
Ataco la teoría griega de los cuatro elementos, así como la de paracelso, del mercurio, el azufre y la sal.
Boyle pensó que había dos sustancias en el aire, una para mantener la combustión y otra necesaria para la respiración. Exploro diferentes áreas del conocimiento, fue el primero en proponer que el calor era resultado del movimiento molecular., Estudio el comportamiento de gases, el alcohol para conservar los tejidos, acuño el uso de la palabra análisis, la caracterización de que son los ácidos y bases y sugirió el uso de el barómetro para medir la altura de las montañas.

Es el puente de enlace con la vieja alquimia y da paso al surgimiento de la nueva ciencia de la química. Se considera el pionero en el campo de la fisicoquimica utilizando reacciones de identificación de productos químicos, desarrollo los colores en reacciones especificas e indicadores de color para ácidos y alcalus.
Alcanzo los 64 años, murió en Londres el 30 de diciembre de 1691.